lunes, 12 de mayo de 2008

EN RELACIÓN A LA NUEVA ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA



Según Porter, la geografía económica en una era de competencia global plantea una paradoja. En teoría, la ubicación ya no debería ser una fuente de ventaja competitiva. Mercados globales, abiertos, transporte rápido, y las comunicaciones deberían dar a cualquier compañía Obtener cualquier cosa de cualquier lugar en cualquier momento. Sin embargo, en la práctica, la posición permanece central para la competencia.

El mapa económico actual del mundo es caracterizado por lo que Michael Porter denomina Clusters, es decir, concentraciones geográficas de empresas, proveedores, industrias asociadas e instituciones especializadas que surgen en un lugar particular de un país, estado o ciudad. Porter explora este ingrediente esencial en desarrollo de una industria y cómo este conglomerado crea nuevas reglas en los negocios, gobierno e instituciones así como también nuevas forma de reestructurar las relaciones entre todos estos actores, pero ¿Qué es específicamente un cluster?

Según Joseph Ramos, se entiende comúnmente por complejo productivo o cluster una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, tanto hacia atrás, hacia los proveedores de insumos y equipos, como hacia adelante y hacia los lados, hacia industrias procesadoras y usuarias así como a servicios y actividades estrechamente relacionadas con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. La eficiencia del conjunto del complejo es mayor a la de cada empresa aisladamente por las externalidades que genera cada empresa para las demás; es decir, la acción de cada empresa genera beneficios tanto para sí como para las demás empresas del complejo, por las siguientes 5 razones:

La concentración de empresas en una región atrae más clientes, con lo que el mercado se amplía para todas más allá de lo que sería el caso si cada una estuviese operando aisladamente.
La fuerte competencia a que da lugar esta concentración de empresas induce a una mayor especialización, división de trabajo, y, por ende, mayor productividad.
La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios facilita e induce un mayor aprendizaje productivo, tecnológico y de comercialización.
Las repetidas transacciones en proximidad con los mismos agentes económicos genera mayor confianza y reputación lo que redunda en menores costos de transacción.
La existencia del complejo, con conciencia de sí, facilita la acción colectiva del conjunto en pos de metas comunes (comercialización internacional, capacitación, centros de seguimiento y desarrollo tecnológico, campañas de normas de calidad, etc.)

Un aspecto destacable en el desarrollo de un cluster altamente competitivo es la relación que debe existir entre las empresas y las políticas públicas aplicadas al sector donde se desarrolle. La estrategia que desarrollen las empresas dee estar relacionada con el tipo de políticas que genere la autoridad del sector, buena parte de las capacidades de crear una ventaja competitiva radica en el exterior de la empresa, y si bien la globalización permite reducir ciertas desventajas asociadas a la localización, no permite la creación de ventajas sostenidas por sí sola. Por su parte, buenas políticas públicas de apoyo al desarrollo del sector productivo y de servicios (rebajas en los impuestos, cooperación tecnológica, financiamiento a pymes etc.) es una base necesaria pero no es una condición posibilitadora; el rol de los gobiernos debe centrarse en mejorar el contexto microeconómico que favorezca la competitividad y esto puede darse a distintos niveles geográficos.

Tal vez el cluster más conocido en la actualidad es Silicon Valley en California. Sin embargo, son muchos los ejemplos de clusters. Estos incluyen los distritos industriales de Emilia Romagna (Italia) y Baden Wurttemberg (Alemania), Hollywood en y la Ruta 128 (Estados Unidos), los complejos en torno a las industrias de computadores en Irlanda y electrónica en Escocia en los países desarrollados; en los países en desarrollo cabe mencionar la industria del calzado en Nuevo Hamburgo (Brasil), de electrónica y programas de computación en Bangalore (India), de instrumentos quirúrgicos simples en Sialkot (Pakistán) y de microelectrónica en Hsinchu Science Park (Provincia de Taiwán).

En Chile, son importantes los clusters minero del norte del país ubicado, en un principio en la zona geográfica de Antofagasta. Otro ejemplo, es el cluster vitivinícola en la zona central del país, siendo estos uno de los más importantes dentro de Latinoamérica.

lunes, 5 de mayo de 2008

La Economía del Entorno y la Innovación de Usuarios

Para los que no pudieron asistir a la(s) clase(s) pasada(s) donde discutimos el fenómeno de la Innovación de Usuarios que está afectando la naturaleza del trabajo, innovación y colaboración dentro de las organizaciones, aquí un video de uno de los gurúes claves de esta emergente área de investigación que, mediante toolkits y nuevos métodos, pretende ir más allá de la conocida (y ya al parecer anticuada) Voz del Consumidor. La innovación de usuarios está desbordando el campo de las TICs y el software de código abierto, afectando la agricultura, las industrias de alimentos, biotecnología, productos de consumo, telecomunicaciones, deportes de aventura, entre otros. Este fenómeno tiene y tendrá efectos--esperados e inesperados--que va a cambiar la vida útil de productos, los procesos y control sobre la innovación, el seguimiento a redes de usuarios, los presupuestos y gestión del R&D y y las fronteras de las propias empresas. En contacto y nos vemos el próximo martes 13 de mayo a las 10am @ ISUC. Cheers!

lunes, 28 de abril de 2008

qué es radiusIM.com?



La clase anterior discutimos sobre la “Revolución inalámbrica”, donde cae de cajón problematizar el cómo se vincula el espacio físico con el espacio virtual. Lo que parece, y como punto clave, es la interacción entre los distintos usuarios y, a su vez, entre espacios reales y virtuales. Esto porque las tecnologías inalámbricas han demostrado ser sensibles al lugar donde se encuentran. A pesar de aquellos pronósticos de la aldea global y pérdida de particularidad de los espacios, pareciera ser que los temas de la distancia y del espacio físico pasan a ser importantísimos a la hora de definir y estudiar el desarrollo sociotécnico. Dentro de este tema, se analizó la posibilidad de visualizar ciertas redes y frecuencias de movimientos de usuarios bajo diferentes tipos de “rastreo”. Desde pertenecer a una compañía de celular hasta tener programas de chat donde se puede visualizar en qué espacio físico (calle, comuna por ej.) se encuentran tus contactos. Esto, pensaba, era un tipo de socialización que aún podíamos jactarnos (o lamentarnos?) que no llegaba a Chile, una realidad virtual más bien extraña y ajena, que provocó algunos comentarios por la especificidad del tipo de información que reporta y la poca privacidad que decíamos nos dejaba.
Me llegó una invitación para crear una cuenta en “radiusIM.com”, una especie de chat donde se puede acceder, desde el mismo programa, al chat de Gmail, a Facebook, a MSN, u otros, dependiendo de qué sea más cómodo para el usuario. Se puede ver en qué espacio físico se encuentran los contactos y quiénes están cerca. El mapa puede alejarse o acercarse, con posibilidades de ver lugares específicos como Av. Holanda con Lota o ver quiénes se conectan en Colombia. La idea es visualizar a los contactos en su locación y poder saber dónde se encuentran. El programa da cuenta del radio que uno quiere y cuántas personas están dentro de ese espacio. Aún no tiene muchos miembros, la entrada en español fue creada a mediados del año pasado, aunque todo es cuestión de tiempo, habrá que ver si este tipo de contacto logra masificarse en Chile y lograr ser incorporado y utilizado por los usuarios de internet. Lo importante pareciera ser el grado de apropiación que le otorguen los usuarios y cómo el programa responde a una necesidad o se crea una que pueda ser satisfecha mediante esta tecnología. Pareciera que aún no es tan imprescindible saber en qué lugar específico están tus amigos, sino más bien poder visualizar las redes sociales y sociabilizar "al estilo" de Facebook, cuyo boom en Chile es innegable.
Saludos, Fernanda

jueves, 24 de abril de 2008

Planificación e Innovación







Quería compartir con ustedes un comentario sobre el movimiento permanente entre Planificación versus la Creatividad que fue comentada en la clase sobre innovación expuesta por el invitado Felipe Valdivieso. Me gustó mucho cuando leí que las organizaciones se movían constantemente entre los dos extremos de un pendulo entre Planificación por un lado y creatividad(M. Shumacher, "Small is Beautiful", en capítulo A los planificadores), ya que ambos polos son muy necesarios para el funcionamiento. Por un lado, la planificación sería como una carta de navegación en la que se registan las metas y de ahí los objetivos, y los métodos para conseguirlos. Sin embargo, este polo estructural no es capaz de incorporar todos los eventos que suceden todos los días de la vida, "a medida que se va navegando", que van desde imprevistos, atrasos, accidentes o quizás "una caña" producto de un buen carrete... Así, la planificación lucha día a día contra los imprevistos, tratando de incorporarlos en sus modelos, para estimar mejor los resultados de un periodo de tiempo dado. Por otro lado, la única menera de resolver los imprevistos, es haciendo uso del ingenio, porque muchas veces se necesita una solución inmediata y así nos moveríamos al lado de la creatividad.



Equivalente a esto es la posición que podemos distinguir dentro de la literatura sociológica, donde por un lado se distinguen a los Estucturalistas, y por otro están los Fenomenólogos con el mundo de la vida.



Llevando esto a la práctica, podemos distinguir los matices de este pendulo en la planificación Urbana. Así, encontramos ciudades completamente planificadas como Dubai, en Emiratos Árabes, y Brasilia en Brasil. Sin ir mas lejos, el mismísimo Santiago de Chile fue planificado en sus inicios como tablero de ajedrez, situando en torno a la plaza principal las instituciones de gobierno más importantes que existían en el modo de gobierno europeo, de ahí la tradición institucional francesa, y nuestro afán de asimilamiento europeo (ya vencido quizás).



Me ha tocado estar en lugares completamente planificados como por ejemplo en las Brisas de Santo Domingo, que se parece a el lugar donde vive el protagonista de la película "The Truman Show" de Jim Carrey, y la verdad es que mi sensación fue de sentirme en un lugar completamente artificial, lo mismo que en un mall. Muy distinto es cuando dos o tres personas comienzan a ir a una playa, y más adelante se casan, empieza a crecer la familia, y se constituyen balnearios como los ubicados en el litoral central de Chile ( también se encuentran en el norte y sur del país, y los hay preciosos), y la planificación va haciendose en la medida de las necesidades.
Les dejo una foto de Dubai, y otra de Constitución, al Sur de Chile.


Bueno, les mando muchos saludos, Arturo.

miércoles, 23 de abril de 2008

El Banco del Tiempo

http://http://www.youtube.com/watch?v=_Oj9-DsPp2g
He aquí una innovación respecto a la usual forma de realizar transacciones... ¿Se imaginan si en vez de intercambiar dinero intercambiaran tiempo?
Bueno, en los años 80, Edgar Khan, catedrático estadounidense, promovió la idea de realizar intercambios de favores valorizando una hora de trabajo en un dolar. Así, una hora de doctor o una hora de peluquería tenían el mismo valor. A esto lo llamó el "Time Dollar".
Pronto la idea fue adquiriendo fuerza y se trasladó a Europa, específicamente en Inglaterra, donde se acuñó la idea "Banco del Tiempo". De ahí se abrieron sucursales en Italia, la Península Ibérica, y este año llegó a Chile, específicamente a Peñalolén, donde existen dos sucursales.
Este banco funciona con sucursales igual que bancos tradicionales, donde cada usuario tiene una cuenta corriente, en donde se depositan "cheques favor" que puede ir canjeando. Así, se forma una red de prestaciones y contraprestaciones asociadas a intercambio de servicios similares al trueque.
Esta iniciativa se ha transformado en un verdadero movimiento social, ya que ha permitido que se introduzcan importantes innovaciones en su aplicación. Por ejemplo, en España, una importante compañía entrega un crédito de 4 horas a sus empleados para que puedan atender asuntos personales, a cambio, ellos devuelven esas horas de trabajo en otro horario.
A la luz de la teoría de redes, el Banco del Tiempo se puede convertir en una importante red de conexión entre lazos débiles, que con la ayuda de plataformas tecnológicas, logra traspasar las fronteras. Asimismo, es una importante forma de integración de grupos periféricos hacia el centro: ya que la medida es el tiempo, no importa tu poder adquisitivo si no más bien el servicio que puedas prestar para poder integrarte.
Sería interesante ver como funcionará en Chile, ya que pronto se abrirán nuevas sucursales en Puente Alto.

domingo, 20 de abril de 2008

A Small Word, el Pequeño Mundo de los Ricos y Famosos


Esto es un poco desfasado, pero lo comento igual… a propósito de los comentarios acerca del origen un tanto elitista de Facebook, me acorde de una plataforma similar, pero que realmente es muy elitista y se llama A SMALL WORLD (ASW). Coincidentemente, hoy salió un artículo de esa red en la Revista Mujer de La Tercera.
Bueno, esta plataforma corresponde algo así como a un exclusivo club de campo virtual al que sólo se puede ingresar por invitación. Y no cualquiera es invitado: algunos de sus miembros pertenecen a la realeza (los hijos de la Princesa de Mónaco), son hijos de conocidos empresarios como la hija de Donald Trump y en el caso de Chile hay empresarios, como Luksic, o gente como Juanito Yarur.
Básicamente, se trata de gente con gran poder adquisitivo, pero que tiene cierto nivel de sofisticación, no por nada entre los beneficios de pertenecer a esta red, está desde la posibilidad de negociar la representación de marcas lujosas en Chile (en realidad de hacer negocios en general, pero casi siempre vinculados al lujo), conocer circuitos de turismo muy exclusivos, o intercambiar un departamento en Paris con otro miembro de la red durante las vacaciones. De hecho su fundador, Erik Watchmaker, señala que está creado ‘para que gente que coincide en Roland Garros, se baña en Saint Tropez y esquía en Gstaad (Suiza) comparta información’
Esta comunidad tiene una serie de códigos de comportamiento, por ejemplo no se puede contactar a alguien sin conocerlo, tampoco usar muchas puntaciones, ni caritas sonrientes, y sólo hay que hablar en inglés. Para contactarse con los miembros no conocidos hay que enviar mensajes por correo interno, y agregar a alguien que no se conoce como amigo, puede significar ser degradado a Big World, una especie de purgatorio virtual en que la persona puede ver a los demás miembros pero no ser visto.
Entre los anunciantes se cuentan marcas como Jaguar, Audi, BMW y Montblanc, todos ellos con publicidad muy sobria, por cierto.
Otras curiosidades son por ejemplo que, para poder invitar gente hay que cumplir ciertos requisitos (no todos pueden invitar), quienes invitan deben ser muy cuidadosos y fieles al perfil de la red, de hecho no debiera haber más de tres grados de separación entre los invitados al utilizar la aplicación ‘view shortest path’, y en general, entre los 300 mil miembros de la red, incluidos los 159 chilenos que la integran, sólo hay dos grados. La idea es que esta red no sobrepase el millón de exclusivos miembros, porque después de todo se trata de un mundo pequeño…

viernes, 18 de abril de 2008

Innovación (Práctica) vs.Organización (Proceso)

Fue interesante escuchar el miércoles pasado a mi amigo y colega Felipe aka Pelao Valdivieso hablar de la tensión entre organización (las fuerzas hacia el orden, la rutina y el proceso) y la innovación (las fuerzas hacia la disrupción, las prácticas no-canónicas y la creatividad). Right on Target. Se habla mucho de innovación, como si sucediera todo el tiempo o si fuera fácil alcanzarla. Por otro lado, se desconfía de ella, el establishment la observa como intagible e inasible, o la cuestiona debido a las supuestas "omnipresentes resistencias". El asunto es más delicado y complejo, me parece. Se trata de una tensión inherente a las organizaciones, y me atrevería a aventurar, al ser humano: por un lado, las fuerzas-pulsiones hacia el orden, la rutina, el proceso, lo esperable, objetivable y cuantificable; por el otro, las fuerzas hacia la entropía, la disrupción, el ensayo y error, la práctica no canónica, el impulso creativo. En la modernidad informacional, las organizaciones exitosas deben cultivar esta tensión, orquestarla sagazmente de manera de abrirse a lo nuevo y al ¨borde¨mediante experimentación, prototipeo y ¨presenciando el futuro¨(Scharmer), manteniendo un proceso y una estrategia clara. Google Inc. (en la foto) es un gran ejemplo de orquestación de prácticas disruptivas/creativas con un proceso y estrategia definido, con incentivos alineados y con un espacio de trabajo notable! que ciertamente contribuye a una innovación sustentable en el tiempo. Para los interesados en esta tensión (y a ratos trade-off) entre organización o proceso vs. innovación o práctica a partir y su fértil cultivo, les recomiendo este breve texto de Brown & Duguid, una de las duplas gurúes de este seminario. En contacto.